top of page

PET (Polietilen-tereftalato)

  • Foto del escritor: Valentina Cañas M
    Valentina Cañas M
  • 26 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 jun 2021

El polietilen-tereftalato, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en 1955, desde entonces se registró un espectacular crecimiento del producto a partir del descubrimiento de sus múltiples posibilidades de uso. A partir de 1976 se lo usa para la fabricación de envases, principalmente para bebidas. También se utiliza para envasar agroquímicos, limpiadores líquidos, y medicamentos.

Se fabrica a partir de dos materias primas derivadas del petróleo: etileno y paraxileno. Los derivados de estos compuestos son puestos a reaccionar a temperatura y presión elevadas para obtener la resina PET en estado amorfo, que luego se cristaliza y polimeriza, siendo su aspecto el de pequeños cilindritos de color blanco llamados chips. Las botellas fabricadas con PET se identifican con un símbolo consistente en un triángulo de flechas alrededor de un número “1”, con la sigla “pet” escrita debajo.


Los envases de PET son ligeros, transparentes, resistentes, herméticos, no tóxicos, y no alteran las propiedades del contenido.


Nace un problema ambiental…


Por las cualidades descriptas y por su bajo costo se empezó a generalizar el uso del PET a partir de la década de los ochenta en envases descartables, en sustitución de los envases de vidrio retornables; uno de los motivos por los cuales aumentó el volumen de la basura urbana considerablemente. Los movimientos ecológicos señalaron esto como un signo de alarma.

Los envases descartables no son biodegradables, y si no son destinados al reciclado, son enterrados, incinerados o se acumulan en basureros al aire libre. No reciclar el PET es tanto una fuente de contaminación, como una pérdida de materia prima. El reciclado podrá reducir la cantidad de desechos que se disponen actualmente en los predios de enterramiento sanitarios municipales, por lo cual se disminuirían los costos que debe pagar el Estado para la disposición de los mismos, y las consecuencias ambientales no deseadas.


EL DAÑO DE PLÁSTICO EN EL AIRE



Aunque creas que los plásticos son pesados y no contaminan lo que respiras, debes tener muy presente que en realidad es también uno de los principales factores de contaminación ambiental, lo cual además es uno de los problemas de salud más grandes del mundo.

Y es que no sólo el extenso sistema fabricación de plásticos libera una enorme variedad de toxinas en el ambiente, sino que también una importante proporción del plástico a nivel mundial (+-12%) termina siendo quemado o incinerado, generando así una enorme contaminación del aire, pues de esta forma se liberan también algunos de los componentes más tóxicos conocidos por la ciencia.


GRACIAS POR VISUALIZAR! <3




 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Fashion Diva. Proudly created with Wix.com

bottom of page